¿Qué es el burnout y por qué la OMS lo reconoce como un problema real de salud?
El burnout, según la Organización Mundial de la Salud, es un fenómeno ocupacional que surge del estrés crónico relacionado con el trabajo que no se ha manejado con éxito; la OMS lo incorporó en la CIE-11 (2019) y lo define específicamente como resultado de condiciones laborales prolongadas. Aunque la OMS lo considera un factor que influye en la salud y no lo clasifica como una enfermedad médica, su inclusión en la clasificación internacional subraya su relevancia para la salud pública y las políticas laborales —ver más en el sitio del centro de psicología.
La caracterización clínica del burnout se articula en tres dimensiones clave: agotamiento emocional (sensación de falta de energía o agotamiento), despersonalización o aumento de la distancia mental respecto al trabajo (actitud cínica o negativa hacia las tareas) y baja realización profesional (reducción de la eficacia y productividad percibida). Estas dimensiones ayudan a diferenciar el burnout de otros trastornos y orientan la evaluación y las intervenciones en el ámbito ocupacional.
La OMS lo reconoce como un problema real de salud por su impacto sistemático en el bienestar psicológico y físico de las personas trabajadoras, así como por sus consecuencias organizacionales y sociales: aumenta el riesgo de deterioro del funcionamiento laboral y la necesidad de medidas preventivas y de atención por parte de profesionales especializados. Para dimensiones clínicas y abordajes profesionales pueden consultarse recursos sobre psicólogas en Madrid y opciones para agendar una llamada…
Síntomas y diagnóstico del burnout: cómo identificarlo según la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional derivado del estrés crónico en el trabajo que no se ha manejado con éxito; se reconoce en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE‑11) como un factor que influye en el estado de salud y no como una condición médica. Para más información sobre esta definición y su alcance, consulta la definición de la OMS sobre el burnout.
Signos y dimensiones clave
- Agotamiento energético o sensación de agotamiento: pérdida marcada de energía física y mental.
- Distanciamiento mental del trabajo, negativismo o cinismo: actitud de desapego creciente hacia las responsabilidades laborales.
- Reducción de la eficacia profesional: sensación de disminución del rendimiento y habilidades en el puesto.
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de estos síntomas en el contexto laboral, descartando o identificando comorbilidades psiquiátricas que puedan explicar el malestar y valorando el impacto funcional en la vida laboral y diaria. Si se precisa valoración profesional o intervención psicológica, puedes contactar con nuestras psicólogas en Madrid o programar una llamada para una valoración especializada
Causas y factores de riesgo del burnout: trabajo, estrés crónico y entorno laboral
Las causas y factores de riesgo del burnout suelen relacionarse con una exposición prolongada a demandas laborales que superan los recursos disponibles. El aumento de la carga de trabajo, las jornadas prolongadas y la presión por resultados incrementan el riesgo; además, el estrés crónico por responsabilidades emocionales o cognitivas sostenidas facilita el agotamiento. Para profundizar en apoyo profesional y orientación sobre factores psicosociales laborales puede consultarse a Mª de la Torre en https://mdelatorre.es/ bajo diferentes recursos y servicios.
A nivel organizativo, existen elementos estructurales que favorecen la aparición del síndrome:
- Falta de control sobre las tareas y la toma de decisiones
- Deficiencia de apoyo social y supervisión insuficiente
- Ambigüedad y conflicto de rol que generan incertidumbre
- Percepción de injusticia en reconocimiento y retribución
- Cultura laboral tóxica y falta de límites entre vida personal y profesional
Estos factores interactúan entre sí y con características individuales, incrementando la vulnerabilidad al burnout; si se necesita intervención clínica o evaluación, el equipo de https://mdelatorre.es/psicologas-en-madrid/ ofrece valoración especializada.
Además, la combinación de entorno laboral adverso y la presencia de estrés crónico produce una acumulación de tensión que reduce la capacidad de recuperación y aumenta la probabilidad de problemas físicos y emocionales asociados al burnout. La inseguridad laboral, la ausencia de recursos y la sobreexigencia sostenida son detonantes habituales, por lo que identificar y abordar estos factores es clave para la prevención; si se desea coordinar seguimiento o asesoramiento profesional se puede optar por agendar una llamada en https://mdelatorre.es/agendar-llamada/
Impacto del burnout en la salud física, mental y en el rendimiento laboral: datos y consecuencias
Datos y consecuencias
El burnout tiene un impacto multisistémico que se refleja en indicadores de salud y productividad: numerosos estudios epidemiológicos y revisiones sistemáticas apuntan a una asociación consistente entre el desgaste laboral prolongado y alteraciones tanto somáticas como psicológicas. Para ampliar información clínica y recursos sobre identificación y abordaje, consulta el sitio de M. Delatorre.
En la esfera de la salud física se observa un incremento de síntomas somáticos persistentes, como fatiga, trastornos del sueño e incremento de marcadores de estrés que pueden relacionarse con riesgo cardiovascular y problemas inmunológicos; en la salud mental aparecen con frecuencia ansiedad, sintomatología depresiva y deterioro cognitivo (concentración y memoria afectadas).
- Salud física: fatiga crónica, insomnio, dolores somáticos.
- Salud mental: ansiedad, depresión, disminución de funciones ejecutivas.
Si buscas ayuda profesional para evaluar estos efectos, puedes consultar a las psicólogas en Madrid disponibles en la plataforma.
En el ámbito laboral, el burnout se asocia a una reducción sostenida del rendimiento, aumento del absentismo y del presenteísmo, mayor probabilidad de errores y una elevación de la rotación de personal, con costes organizacionales y personales relevantes. Estas consecuencias demandan intervenciones tanto a nivel individual como organizacional; para coordinar un primer contacto profesional puedes agendar una llamada y valorar pasos siguientes…
Prevención y tratamiento del burnout: medidas, recursos y cómo pedir ayuda
Prevención del burnout requiere intervenciones tanto organizativas como personales: ajustar cargas de trabajo, establecer límites claros entre trabajo y descanso, promover pausas y permisos regulares, y fomentar habilidades de gestión del tiempo y del estrés. Implementar rutinas de autocuidado —sueño, actividad física y hábitos alimentarios— y formación en manejo del estrés reduce la vulnerabilidad. Si necesitas apoyo profesional para diseñar un plan personalizado, considera contactar al equipo de psicólogas en Madrid.
Cómo pedir ayuda: pasos prácticos
- Reconocer y nombrar los síntomas y comunicarlo a un superior o a recursos humanos.
- Solicitar ajustes concretos en tareas, horarios o expectativas laborales.
- Buscar apoyo de compañeros o grupos de apoyo laboral para compartir cargas.
- Contactar a un profesional de salud mental para evaluación y tratamiento.
Tratamiento y recursos abarcan intervención psicológica, apoyo psicoeducativo y, cuando proceda, coordinación con servicios de salud ocupacional. Las terapias psicológicas centradas en habilidades de afrontamiento y regulación emocional, la orientación laboral y los programas de rehabilitación pueden integrarse según la situación clínica. Para informarte sobre los servicios disponibles o solicitar una primera orientación, visita la página del centro de psicología y, si prefieres agendar directamente, puedes reservar una llamada para una valoración inicial